TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA
ETOLOGÍA
COMPORTAMIENTO ANIMAL
Estudiado desde las perspectivas de varias disciplinas también denominado ecología conductual o etología, estudia particularmente la evolución de los comportamientos desde la selección natural, considerándolos “soluciones adaptativas” a las condiciones ecológicas con las que interactúan las especies.
El conocer las conductas de los animales llevo a la humanidad a aspectos trascendentales como pasar de la etapa nómada a la sedentaria al poder domesticar a algunas especies que junto con la agricultura ayudaron a crear las primeras poblaciones.
Concepto
La palabra etología proviene del griego “ethos” que significa hábito o costumbre y “logos” que se refiere a estudio o tratado.
El termino comportamiento se refiere a las respuestas que da un organismo a los estímulos recibidos de su ambiente. Es tan diverso como la propia estructura biológica y es tan característico de una especie como su anatomía y su fisiología. Son procesos que involucran patrones complejos de defensa, cortejo, apareamiento, paternidad y conseguir alimento o refugio.
En sus inicios la etología fue estructurada por los trabajos de Lorenz Konrad (1903-1989), quien es catalogado el padre de la etología.
Los estudios etológicos pueden llevarse a cabo en diferentes niveles de análisis: nivel organísmico (o el individuo completo) y el nivel supraorganísmico (o social, conjunto de organismos de la misma especie).
LA BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
Está estrechamente ligado a la información genética, lo cual no implica que haya genes específicos que codifique cada aspecto particular del mismo. El proceso implica la codificación y síntesis de moléculas específicas.
La mayoría de los comportamientos están influenciados por un gran número de genes; los productos de algunos genes actúan de manera directa o indirecta sobre el comportamiento de un organismo, influyendo, por ejemplo: en el desarrollo de circuitos neuronales que mediarán la respuesta del comportamiento.
RITMOS BIOLÓGICOS Y EL COMPORTAMIENTO
Son los “relojes fisiológicos” internos de los animales, ajustados con precisión a los aspectos como el sueño, la alimentación, la secreción de hormonas, etc. Los cuales pueden ser diarios, mensuales o anuales. Son varios mecanismos bioquímicos y celulares que rigen los ritos biológicos y conductuales donde la glándula pineal interviene en los sistemas de cronometraje de ratas, aves y otros vertebrados.
TIPOS DE COMPORTAMIENTO
Se clasifican esencialmente en dos tipos de comportamiento: comportamiento innato (equiparado al instinto, genéticamente programado) y el comportamiento aprendido (el que se modifica en respuesta a la experiencia ambiental).
Comportamientos innatos
Aquel comportamiento que se da por un estímulo con un mínimo de experiencia el cual puede afinarse con posterioridad, pero que parece que el individuo ya lo sabía. Tiende a ser estereotipado, rígido, fijo y predecible.
Los estímulos externos que desencadenan un comportamiento fijo o estereotipado son llamados estímulos señal, que son señales precisas que inician una conducta.
Comportamiento aprendido (aprendizaje)
Una gran cantidad de los comportamientos de los animales se relacionan con el aprendizaje.
En general podemos diferenciar los siguientes tipos de aprendizaje:
· Aprendizaje por habituación
· Aprendizaje por asociación
· Aprendizaje por impronta
· Aprendizaje social
Aprendizaje por habituación
La habituación es una de las formas más simples de aprendizaje. Gracias a ella, un animal aprender a ignorar un estímulo repetido. Por ejemplo, una paloma recién llegada a un plaza se asustará las primeras veces que un automóvil frene bruscamente cerca de ella, pero con el tiempo, aprenderá a ignorar los ruidos. En la habituación, un organismo reduce o suprime la respuesta a un estímulo persistente. No se trata de fatiga muscular, sino del resultado de un proceso de aprendizaje.
La habituación también es diferente de la adaptación social en la que la repuesta disminuye sólo en forma temporal frente al estímulo. Por ejemplo, los receptores gustativos de una mosca se adaptan a la presencia de moléculas de azúcar y suprimen su actividad aunque estén sumergidos en una solución azucarada que los estimula permanentemente.
La habituación tiene un significado adaptativo importante. Ciertas respuestas que, en un principio son útiles, dejan de serlo y comienzan a representar un consumo superfluo de tiempo y energía.
Aprendizaje por asociación
La asociación consiste en que un estímulo llega a conectarse, por medio de la experiencia, con otro estímulo en principio no relacionado. Por ejemplo, los peces se aproximan a la esquina del acuario cuando se acerca la persona que suela arrojar comida en ese sitio y los perros se excitan al ver su correa porque la asociación con el paseo. Se trata de un tipo de aprendizaje más complejo que la habituación.
Existen diferentes tipos de condicionamiento:
· Condicionamiento clásico
· Condicionamiento operante
Aprendizaje por impronta
K. Lorenz hizo aportaciones importantes en el estudio del desarrollo de las relaciones sociales, especialmente en el fenómeno de impronta o troquelado. La “impronta” es una variedad de aprendizaje a la vez rápido e irreversible, que tiene lugar en ciertos períodos críticos del desarrollo temprano de algunos organismos. Se trata de un aprendizaje de tipo asociativo, pues está íntimamente relacionado con el reconocimiento de los miembros de la propia especie con respecto a los miembros de otras especies y es de importancia vital para el éxito reproductivo final de muchos animales.
Lorenz se centró en el estudio de pautas de conducta animal a lo largo de los procesos filogenéticos, para averiguar cuáles son constantes y cuáles han sufrido una modificación adaptativa. Según Lorenz, existen cuatro grandes instintos en todo animal (incluido el hombre): de nutrición, de reproducción, de fuga y de agresión. Cada uno de estos instintos está integrado por una pluralidad de pulsiones instintivas y se relacionan entre sí en la articulación de la conducta. La situación actual es que cada uno de esos instintos se encuentra en las diversas especies animales y en el hombre viene determinado por la adaptación filogenética.
Aprendizaje social
Se habla de aprendizaje social en aquellos casos en que la presencia de un animal puede influir en forma significativa el conocimiento adquirido por otro animal. Los animales que viven en grupos pueden beneficiarse copiando y reproduciendo comportamientos que otros miembros del grupo adquirieron a través de un proceso de ensayo y error (por ejemplo, aprendizaje de ingesta de alimentos apetitosos sin necesidad de probarlos o de evitación de depredadores sin necesidad de interactuar con ellos).
Una forma más compleja de aprendizaje social es la imitación o aprendizaje imitativo. Éste ocurre cuando un comportamiento novedoso es adquirido por un individuo luego de observar a otro realizar ese comportamiento.